EMDR

Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR)

La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR, por sus siglas en inglés) es un enfoque terapéutico eficaz para el tratamiento de trastornos por estrés postraumático (TEPT) y otras dificultades emocionales. Desarrollada por Francine Shapiro en la década de 1980, el EMDR utiliza la estimulación bilateral, como movimientos oculares guiados, para ayudar a los individuos a procesar y superar recuerdos traumáticos.

Desde la terapia EMDR se entiende que los síntomas están vinculados a experiencias traumáticas no procesadas. Considera que los problemas psicológicos tienen su origen en recuerdos traumáticos no resueltos. La intervención se centra en la desensibilización emocional de estos recuerdos perturbadores mediante la estimulación bilateral, como movimientos oculares, u otros tipos de estimulación, como estimulación bilateral auditiva, o <<tapping>>. La técnica busca facilitar el reprocesamiento adaptativo, reduciendo la intensidad emocional asociada con los recuerdos traumáticos, y la reducción del malestar asociado con los recuerdos traumáticos, facilitando la adaptación y la integración de la información.

El modelo EMDR se basa en la idea de que los bloqueos en el procesamiento de la información pueden contribuir a la persistencia de síntomas traumáticos. Al facilitar la conexión adaptativa de la información y reducir las respuestas emocionales disfuncionales, el EMDR promueve la resolución de los efectos negativos del trauma.

Como afirmó Shapiro, la creadora de EMDR: «La mente, como el cuerpo, tiene una capacidad natural de curarse. Gran parte de esta capacidad reside en el sistema de procesamiento de la información. Cuando el sistema de procesamiento de la información está funcionando bien, la información se procesa y se almacena de manera adaptativa».

Un aspecto fascinante de la Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) es su origen casual e innovador. Francine Shapiro, la creadora de EMDR, descubrió casualmente los efectos terapéuticos de los movimientos oculares mientras paseaba por un parque en 1987. Observó que sus propios pensamientos y sentimientos angustiantes disminuían cuando movía sus ojos de un lado a otro de manera rítmica. Este descubrimiento casual llevó al desarrollo y refinamiento de la técnica, que posteriormente se convirtió en una herramienta valiosa para el tratamiento de trastornos por estrés postraumático y otras dificultades emocionales.

La evolución de EMDR a partir de un descubrimiento casual resalta la capacidad de la serendipia en el desarrollo de enfoques terapéuticos efectivos. Este hecho también subraya la importancia de la observación cuidadosa y la apertura a nuevas ideas en el campo de la psicoterapia. La historia única de cómo Shapiro tropezó con los beneficios terapéuticos de los movimientos oculares agrega un elemento interesante a la narrativa de EMDR, destacando su naturaleza innovadora y su capacidad para surgir a partir de experiencias fortuitas.

Es importante destacar que, a pesar de sus orígenes casuales, la Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) ha evolucionado hacia un enfoque terapéutico respaldado por evidencia científica sólida. Numerosos estudios y ensayos clínicos respaldan la utilidad y eficacia de la EMDR en el tratamiento de trastornos por estrés postraumático (TEPT) y otras condiciones relacionadas con experiencias traumáticas.

La investigación en torno a la EMDR ha demostrado consistentemente su efectividad en la reducción de los síntomas del TEPT y la mejora del bienestar psicológico de los individuos afectados. Estudios controlados y revisiones sistemáticas respaldan la eficacia de la EMDR, consolidando su posición como una intervención basada en la evidencia para el tratamiento de traumas.

Este respaldo científico refuerza la credibilidad y la confianza en la Terapia EMDR como una opción terapéutica respaldada por investigación rigurosa. La combinación de un descubrimiento casual y la consolidación posterior a través de la investigación científica resalta la singularidad y la validez de este enfoque terapéutico en el panorama de la salud mental.

Nos vemos en las redes
Horario

Cita previa (lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00)

Teléfono

623 021 934

Dirección

Calle Vitoria 17 - 8° - Oficina 802

Mi pasión por la psicología va más allá de una profesión. Es un viaje continuo de aprendizaje y descubrimiento.