El amor ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia, desde la poesía hasta la psicología. Una de las teorías más influyentes en el campo de la psicología es la Teoría Triangular del Amor de Robert Sternberg. En los últimos años, han surgido nuevas formas de entender y experimentar el amor y las relaciones. En este post quiero explorar los tres componentes del amor según Sternberg, y compararlas con las tendencias actuales profundizando en las emociones asociadas con el amor y las pérdidas amorosas.

La Teoría Triangular del Amor de Sternberg

Robert Sternberg, psicólogo estadounidense, propuso en 1986 la Teoría Triangular del Amor, que define el amor como una combinación de tres componentes fundamentales:

  1. Intimidad: Es la cercanía, la conexión y el vínculo emocional que se establece entre las personas. Incluye sentimientos de apego, confidencialidad y el deseo de bienestar mutuo.
  2. Pasión: Se refiere a la atracción física y al deseo sexual o romántico. Es el componente más dinámico e impulsivo del amor, donde predominan las emociones intensas.
  3. Compromiso: Involucra la decisión consciente de amar a alguien y mantener esa relación a largo plazo, incluso frente a las dificultades.

Tipos de Amor según Sternberg

La combinación de estos tres componentes da lugar a diferentes tipos de amor:

  • Cariño: Intimidad sin pasión ni compromiso, como en muchas amistades.
  • Encaprichamiento: Pasión sin intimidad ni compromiso, típico de los amores a primera vista.
  • Amor vacío: Compromiso sin pasión ni intimidad, frecuente en matrimonios por conveniencia.
  • Amor romántico: Combinación de intimidad y pasión, pero sin compromiso duradero.
  • Amor sociable: Intimidad y compromiso, pero falta de pasión, común en relaciones largas y amistades profundas.
  • Amor fatuo: Pasión y compromiso sin verdadera intimidad, a menudo en relaciones basadas en la atracción física y decisiones impulsivas.
  • Amor consumado: La combinación ideal de intimidad, pasión y compromiso, que representa el amor completo.

Nuevas Formas de Amor y Relaciones en el Siglo XXI: un desafío a la Teoría de Sternberg

Con el advenimiento de las tecnologías y los cambios socioculturales, han surgido nuevas formas de entender el amor y las relaciones:

El Amor en la Era Moderna: Adaptaciones de la Teoría de Sternberg

En la era moderna, las relaciones amorosas están influenciadas por cambios culturales y tecnológicos que desafían y amplían el marco original de la Teoría Triangular del Amor de Sternberg. Analicemos cómo estos cambios pueden hacer que algunos aspectos de la teoría se queden obsoletos o requieran adaptaciones.

Cambios en la Definición de Compromiso

Relaciones Poliamorosas y Abiertas

En las relaciones poliamorosas y abiertas, el compromiso se redefine más allá de la exclusividad monógama tradicional. Las personas en estas relaciones pueden experimentar intimidad y pasión con múltiples parejas mientras mantienen un compromiso emocional y ético con todas ellas.

  • Desafíos para la Teoría de Sternberg: La teoría asume que el compromiso es un vínculo exclusivo entre dos personas, lo cual no necesariamente se aplica a estas nuevas formas de relación. En las relaciones modernas, el compromiso puede ser múltiple y no lineal, lo que requiere una reinterpretación de lo que significa estar comprometido.
  • Adaptación Necesaria: Para abordar esta complejidad, la teoría podría expandirse para incluir modelos de compromiso que consideren la polidinamica y las dinámicas no jerárquicas en las relaciones amorosas.

Intimidad y Conexión en el Mundo Digital

Relaciones Virtuales y a Distancia

Las relaciones que se desarrollan en entornos digitales o a larga distancia desafían la noción de que la intimidad requiere proximidad física. La tecnología permite una conexión emocional profunda sin contacto físico constante, lo que cambia la forma en que las parejas experimentan la intimidad.

  • Desafíos para la Teoría de Sternberg: La teoría no aborda cómo la intimidad puede surgir y mantenerse en ausencia de interacciones cara a cara. En las relaciones modernas, la intimidad virtual puede ser tan significativa como la física.
  • Adaptación Necesaria: La teoría podría ampliarse para reconocer las diferentes formas de construir y mantener la intimidad en un mundo cada vez más digitalizado, donde la comunicación virtual juega un papel crucial.

Diversidad en Género y Orientación Sexual

Relaciones LGBTQ+

Las relaciones LGBTQ+ aportan perspectivas únicas sobre cómo se manifiestan la intimidad, la pasión y el compromiso. Las experiencias de personas queer pueden diferir de las relaciones heteronormativas tradicionales, lo que requiere una comprensión más inclusiva de las dinámicas del amor.

  • Desafíos para la Teoría de Sternberg: La teoría original no considera cómo las experiencias de género y sexualidad influyen en las dinámicas del amor. Las identidades de género y orientaciones sexuales diversas pueden tener sus propios matices en la forma en que se experimentan los componentes del amor.
  • Adaptación Necesaria: Ampliar la teoría para incluir una mayor diversidad en las experiencias de amor, reconociendo que las personas LGBTQ+ pueden tener diferentes prioridades y dinámicas en sus relaciones.

La Influencia de la Tecnología en el Amor

Aplicaciones de Citas y Redes Sociales

Las aplicaciones de citas y redes sociales han transformado la manera en que las personas se conocen y desarrollan relaciones. Estos entornos virtuales permiten que la gente explore nuevas conexiones y relaciones sin las limitaciones geográficas.

  • Desafíos para la Teoría de Sternberg: La teoría no contempla cómo la tecnología influye en la formación de la pasión y la intimidad inicial. Las relaciones modernas a menudo comienzan en plataformas digitales, donde las impresiones iniciales se basan más en perfiles y mensajes que en encuentros cara a cara.
  • Adaptación Necesaria: Incluir el papel de la tecnología como facilitador y modulador de las relaciones amorosas, considerando cómo influye en la percepción y desarrollo de los componentes del amor.

Amor Propio y Autocompasión

El enfoque contemporáneo en el amor propio y la autocompasión también aporta una nueva dimensión al concepto de amor. Antes de amar a los demás, se enfatiza la importancia de cuidar y respetarse a uno mismo.

  • Desafíos de Sternberg: La teoría se centra en las relaciones interpersonales y no aborda cómo el amor hacia uno mismo influye en la capacidad de amar a otros.
  • Adaptación Necesaria: Contemplar el amor propio como forma de amor dirigido hacia uno mismo, puede incluso ser el paso previo a poder amar de forma sana a otros. Es un aspecto fundamental del autocuidado y bienestar personal.

La Evolución de las Relaciones y la Teoría de Sternberg

Aunque la Teoría Triangular del Amor de Sternberg proporciona una estructura valiosa para entender el amor, ciertas dinámicas modernas pueden escapar de su marco. Aquí hay algunos aspectos en los que la teoría podría considerarse limitada o en evolución:

  1. Complejidad de las Relaciones Modernas

Las relaciones actuales a menudo son más complejas, con individuos explorando diversas formas de amor simultáneamente. La teoría de Sternberg no contempla esta fluidez y complejidad.

  1. Nuevas Definiciones de Compromiso

El compromiso hoy en día puede no implicar necesariamente un acuerdo monógamo a largo plazo. Las relaciones modernas permiten una variedad de acuerdos, desde relaciones poliamorosas hasta no monogamias consensuadas, lo cual no está cubierto por la teoría de Sternberg.

  1. Diversidad de Género y Orientación Sexual

Sternberg no aborda cómo la diversidad de género y orientación sexual afecta la dinámica de los componentes del amor. Las relaciones LGBTQ+ pueden presentar diferentes manifestaciones de intimidad, pasión y compromiso.

  1. La Influencia de la Tecnología

La tecnología ha cambiado radicalmente cómo las personas se conectan y mantienen sus relaciones. Desde las aplicaciones de citas hasta las redes sociales, la teoría de Sternberg no contempla cómo estas herramientas influyen en la formación y el mantenimiento del amor. 

Hemos explorado cómo el amor puede ser clasificado y entendido a través de diferentes teorías y conceptos, desde la Teoría Triangular del Amor de Sternberg hasta los enfoques más modernos que incluyen el amor propio y la autocompasión. Estas categorías nos ayudan a desentrañar la complejidad de esta poderosa emoción, ofreciendo un marco para comprender las distintas formas en que el amor se manifiesta en nuestras vidas.

Sin embargo, es importante recordar que, aunque podemos intentar clasificar y categorizar esta emoción universal de diferentes formas, el verdadero significado del amor radica en la experiencia personal de cada individuo. El amor es, en última instancia, una experiencia profundamente subjetiva, única para cada persona.

Está en el sentir de cada uno el nombre que quiera ponerle y el objeto o persona que haga que lo despierte. Ya sea que encuentres el amor en una pareja, en ti mismo, en la familia o en las amistades, el amor es una fuerza que nos conecta, nos inspira y nos transforma. Al final del día, el amor es lo que cada uno de nosotros define y siente en lo más profundo de nuestro ser, y es esa diversidad en la experiencia lo que hace que el amor sea tan maravilloso e inagotable.